top of page

PSICOANÁLISIS VINCULAR I: Introducción al Psicoanálisis Vincular y sus alcances con la Teoría Relacional
Comprendiendo la fragilidad, la diversidad y la constante transformación de las parejas contemporáneas.

APSAN4_edited_edited.jpg

“La búsqueda de vincularidad sigue siendo un lazo significativo en diversidad creciente productor muchas veces, de sufrimiento vincular”.
“Comprender la importancia de integrar el afuera cada vez más intenso, complejo y cambiante para dar lugar a vínculos significativos que nos alojen y permitan la construcción de puentes de comprensión y esperanza se hace cada vez más necesario”.
Navegar dentro de la tormenta del inconsciente desatado de lo contemporáneo es cada día un reto por abordar en y desde los vínculos.

Objetivo General:

Analizar los conceptos centrales del psicoanálisis vincular y compararlos con  conceptos  centrales  de la teoría clásica de las relaciones objetales.

Objetivo Específicos: 

  • Identificar conceptos centrales y claves que aporten a la modalidad de trabajo e intervenciones del Psicoanálisis Vincular

  • Permitir dar lugar al desarrollo de  recursos clínicos a partir de la comprensión de los mismos.

  • Construir juntos una mirada compleja, creativa que dé cuenta de la conceptualización y modalidad de trabajo con la vincularidad en todas sus formas en un contexto  teórico clínico psicoanalítico ampliado.

Metodología:

 

Compartiremos la lectura de textos de autores como Janine Puget, Isidoro Berenstein, Sonia Kleiman, Julio Moreno entre otros. Introduciéndonos en el enfoque y “el ir siendo de la teoría vincular”. Abordaremos su evolución, transformación y aplicación en el paciente individual, pareja, familia e instituciones. Todo ello barajándose en el trabajo clínico del Psicoanálisis Vincular.

 

Seminarios teórico-clínico de 75 minutos cada uno, una vez por semana, con discusión en grupo del material previamente enviado y leído. El grupo  se desarrollará en 11 encuentros.

 

El primer encuentro es el  lunes 26 de Mayo a las 14:00 del 2025 y el último encuentro el  Lunes 4 de Agosto 14:00 del 2025

DOCENTES

AntoniaStaforelli.png

Antonia Staforelli M
Docente

Psicóloga Clínica UCH Acreditada
Psicoanalista Didacta de la Asociación Psicoanalítica de Santiago APSAN.
Miembro IPA
Docente y supervisora de Analistas en formación APSAN
Formada como Psicoanalista de adultos, niños y adolescentes en APCH.
Magíster Familia y Pareja de IUSAM APdeBA, reconocido por IPA.
Miembro invitada Asociación Psicoanalítica de Madrid APM
Miembro de grupo de investigación de Familia y Pareja APM.
Publicaciones sobre el tema vincular:2006 “Acerca del vínculo y la teoría
vincular: una posibilidad de expansión del saber y la praxis psicoanalítica”
Revista Chilena de Psicoanálisis vol. 23, N.º 2. (2016) Construyendo vínculos
de familia y pareja en presencia del analista. Revista Chilena de Psicoanálisis
32 N.º 1

MarisolMena.jpg

Marisol Mena V
Docente

Psicóloga Pontificia Universidad Católica de Chile
Psicóloga y Supervisora Clínica Acreditada
Magíster en Docencia Universitaria (UDD)
Psicoterapeuta Psicoanalítica infantojuvenil y adultos
Docente pre y post grado
Formación en Psicoanálisis Vincular
Miembro adherente APSAN

 

patricia bustos k.jpg

Patricia Bustos K.
Profesora invitada
 

Psicóloga Clínica

Pontificia Universidad Católica de Chile.

Especialista en Psicoanálisis de los Vínculos: Pareja, familia, grupo e institución de la AAPPG, (Asociación Argentina de Psicoanálisis y Psicoterapia de Grupo)

Magister de Pareja y Familia por APdeBA, (Asociación de Psicoanálisis de Buenos Aires).

Coordinadora de un grupo de estudio  sobre psicoanálisis vincular desde 2006 a la fecha.

Miembro adherente APSAN

Miembro Comité Familia , Pareja y Grupo APSAN -COFAP

1.

DIRIGIDO A

Psicólogos, Psiquiatras, Becados de Psiquiatra. Psicólogos en Práctica, Profesionales de la Salud​.

2.

​DÍA Y HORA 

Lunes de 14:00 a 15:15

3.

FECHAS 2025

Inicio: 26 de mayo de 2025
​Término: 4 de agosto de 2025
11 encuentros

4.

MODALIDAD

Online, Plataforma Zoom.

5.

METODOLOGÍA

Tipo seminario. En la última reunión se trabaja un caso clínico que presentan
los participantes que lo deseen.

6.

VACANTES

10 alumnos. 

7.

INSCRIPCIONES

La inscripción y reserva del cupo requiere del pago previo. Este puede ser en 2
modalidades.
1. Pagar la totalidad al inicio $220.000
2. Pagar en 2 cuotas de $110.000 c/u. La primera al inicio y la segunda en la
clase 6.

*Las reuniones a las que no se asiste igualmente son aranceladas dado que es un grupo cerrado y el cupo no es reemplazable. En general no se graban los encuentros dado que se aborda material clínico y se resguarda la confidencialidad .

8.

POSTULACIONES

Nos interesaría saber sucintamente tu motivación por participar en este curso y una breve síntesis de tu experiencia profesional. Escríbenos a 

contacto@apsan.cl y nos comunicaremos contigo.

 

 

APSAN
Asociación Psicoanalítica de Santiago
  

Únete a nuestra lista de correo electrónico

¡Gracias por suscribirte!

bottom of page