BOLETÍN Nº7 Junio 2021
![sN0-IXYw.jpeg](https://static.wixstatic.com/media/858438_ce0b6dcca94b497a99a8e0d60fb3c357~mv2.jpeg/v1/fill/w_267,h_196,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/sN0-IXYw.jpeg)
EDITORIAL
CLÍNICA DIGITAL
Si hay algo que ocurrió transversalmente en el mundo, producto de esta pandemia, es que gran parte de nuestras interacciones pasaron a ser virtuales. Los psicoanalistas, como tantos otros profesionales, tuvimos que recurrir a la tecnología digital para continuar haciendo nuestro trabajo. En este boletín invitamos a dos psicoanalistas a reflexionar y comentar sobre este tema ¿qué cuestiones nos trae la Clínica Digital?
Edy Herrera y Luz María Gómez nos comparten generosamente sus reflexiones y experiencias ¿qué perdimos y qué ganamos en el tratamiento virtual? ¿son los encuentros virtuales menos reales que los encuentros presenciales? La interacción virtual -nos cuentan nuestras columnistas- trae experiencias nuevas, con gatos y niños que se cruzan por las pantallas, imágenes de rostros que se congelan, encuentros sin olor, ni temperatura, analistas que recurren a sus hijos o nietos para manejarse en la digitalidad, transferencias cibernéticas, certezas cuestionadas; en fin, así se expresa hoy la pulsión de vida, en la búsqueda e insistencia por mantenernos vinculados, ahora, a través de las tecnologías.
Ps. Angélica Lavín S
NUESTRO INSTITUTO
![Collage_Instituto.jpg](https://static.wixstatic.com/media/858438_01a8f0b508df4b85b6ffe25a7b1320db~mv2.jpg/v1/fill/w_422,h_310,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Collage_Instituto.jpg)
El proceso de admisión del Instituto para la formación que se inicia en septiembre de 2022 se encuentra abierto. Toda la información respecto a los pasos a seguir están en nuestra página web.
NOTICIAS
![fbThumb.jpg](https://static.wixstatic.com/media/858438_ea5bd28243e840abb081b678c12754e5~mv2.jpg/v1/crop/x_219,y_0,w_762,h_630/fill/w_300,h_248,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/fbThumb.jpg)
La Universidad de Chile ha creado Cien propuestas para el pais que queremos. Es un texto producido por 80 personas del mundo social, cultural, político y académico, que tiene por objetivo aportar a la discusión que se llevará a cabo en la Convención Constitucional. El informe fue elaborado por 9 mesas de trabajo y contempla las siguientes áreas: democracia y ciudadanía, desarrollo, medio ambiente, cambio climático y diversidad, modernización del Estado, territorio, educación y salud, trabajo y protección social, cultura, artes y patrimonio.
![WhatsApp-Image-2021-05-22-at-1.17.13-PM.jpg](https://static.wixstatic.com/media/858438_9544d84a8a5d4e4cbb459af9fb3b8c5b~mv2.jpg/v1/crop/x_22,y_0,w_456,h_377/fill/w_300,h_248,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/WhatsApp-Image-2021-05-22-at-1_17_13-PM.jpg)
Los días 4 y 5 de junio, de manera virtual, ocurrió el Segundo Diálogo Latinoamericano Tecnomorfismos, organizado por el “Comité de diversidades sexuales y de género” de la IPA. Estas mesas de discusión reunieron a connotados filósofos del poshumanismo y del feminismo, como Victor Krebs, Francesca Ferrando y Rosi Braidotti y a destacados psicoanalistas como Leticia Glocer, Mariano Horestein, Silvia Acosta y Jean Marc Tauszik.
Los temas giraron en torno a la pregunta por lo poshumano y su relación con el psicoanálisis. Cuestiones como la interpretación de existencias ciborgs, contratransferencias virtuales y algorítmos inconscientes, fueron las que circularon a lo largo de complejas y ricas discusiones.